martes, 2 de diciembre de 2008

Miércoles 26 de noviembre

El miércoles 26 de noviembre trabajamos en grupo al igual que lo venimos haciendo el resto de los días, la semana pasada realizamos el power-point colectivo de tiempos modernos, el cuál cada grupo expuso el apratado que le asignó Lola. el miércles 26 empezamos y terminamos el power-point de la película de matrix, expusieron dos grupos y uno de esos grupos, era el de Marina, el cuál en su presentación pusieron un video de unos 8 ó 10 minutos el cuál era una especie de vídeo retocado, puesto que muchas delas imágenes que vimos no aprecen en la película real.
No todos los grupos expusimos por lo que expondremos nuestro apartado después de la semana blanca.
Al finalizar la clase Lola nos comentó que colgaría en la plataforma la autoevaluación para aquellos alumnos que somos presenciales.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

REDES SOCIALES ¿CONCEPTO INNOVADOR O ANTIGUO?

Al parecer las llamadas redes sociales no son un invento, ni consecuencia de la nueva
economía, muchos menos del Internet u otra tecnología.
Al hablar de este fenónemo, es vital hablar de la forma en la que interactúan personas y
organizaciones en nuestra actual sociedad hiperconectada, en donde la dinámica de la
"economía de redes" permite explicar el uso clave de los vínculos, las relaciones y las
comunidades. Vivir aislado o en red, ya no es una decisión que podamos tomar. La persona o
la institución que quiera subsistir, necesariamente debe estar conectada a una red. El reto por
tanto es saber a que red debo conectarme, que tipo de relación debo establecer en ella y cómo
puede aportar a su fortalecimiento. La conclusión fue que en la medida en que alimento a la red
a la que pertenezco, más me beneficio de ella.

Existe una cierta preocupación que deriva de la banalización del concepto de redes. Es un concepto que se está utilizando en forma reiterada en todos los ámbitos, el
mediático, el empresarial, el académico, etc. Este uso y abuso del concepto que hace pensar en
que se trata de una moda pasajera y contribuye a la tendencia de convertirlo en una categoría
vacía de contenido. Por otra parte, la hipótesis subyacente es que el concepto de redes es útil para la sociología y de allí la necesidad de desarrollarlo
Cabe entonces, preguntarse a que se debe la tan amplia divulgación y uso del concepto de redes.
Si analizamos su utilización en los distintos ámbitos, en términos generales, podemos afirmar que
lo que tienen en común es que refieren a ciertas características organizacionales. En la mayoría de los casos es utilizado cuando se hace referencia a relaciones de carácter laxo, flexible, horizontal, los actores involucrados son múltiples y con débil o ninguna institucionalización. Todas estas son características que parecen adecuarse a las necesidades organizacionales que las sociedades contemporáneas, caracterizadas por su dinámica de cambios acelerados y permanentes, está requiriendo. De hecho hay autores que llegan a proponer el trabajo o la intervención social en red.


HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES

  • EN ANTROPOLOGÍA.
    Whitten y Wolfe señalan que el análisis de redes nace luego de la Segunda Guerra Mundial
    vinculado al reclamo de los académicos en antropología y sociología de revisión de los conceptos
    estructurales. Nace entonces con la tendencia a apartarse de los conceptos que encerraban
    pautas culturales estáticas o instituciones sociales fijas y se orientó hacia conceptos que
    entrañaban las características de adaptación y adaptabilidad.
    Se trataba entonces de superar el análisis vinculado únicamente a organizaciones formalizadas y se
    abrió el interés por las interacciones iniciadas por individuos que generan pautas por decisiones
    propias por iniciativa, en los distintos marcos de interacción.

  • EN SOCIOLOGÍA
    En la sociología el análisis de redes sociales está conformado por diferentes corrientes con
    orientaciones metodológicas e incluso epistemológicas distintas. En el abanico de usos del término redes sociales, encontramos en un extremo el análisis de redes limitado a una metodología, técnica estadística o matemática. En el otro extremo, aquellos análisis que hacen un uso normativo, ético o valórico del término. Considero que en ambos casos hay una pérdida de la potencialidad y el aporte que esta categoría puede hacer a la sociología como disciplina y a la teoría social.

  • A MODO DE CONCLUSIÓN
    El Análisis de Redes Sociales aparece como un instrumento para la comprensión del
    mundo actual, de las relaciones que en el se dan, intentando innovar introduciendo conceptos que nos permitan comprenderlo en su complejidad. En este sentido, ir hacia la constitución del concepto de red social como categoría de análisis sociológico aparece también como un importante desafío teórico pero también metodológico.

http://www.lasociedadcivil.org/uploads/ciberteca/articulo_redes.pdf

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE

Miércoles 12 de noviembre la clase ha transcurrido con más tranquilidad que otros días, o será que poco a poco le vamos cogiendo el tranquillo a la asigantura. Nada más llegar Lola empezó a explicar las cosas que había que hacer en la plataforma y que la actividad de la webquest solo había que contestar lo que fuéramos presencial las cuatro cuestiones primeras que aprecen y que las tareas siguientes solo podían contestarlas por los que no son presenciales.
después de haber aclarado las actividades de la plataforma, Lola nos preguntó si habíamos visto la película de tiempos modernos de Charle Chaplin, todos contestamos que sí por lo que se procedió a la asignación por grupos de un punto concreto de la película para desarrollarlo y exponerlo en un power-point. antes de todo esto Lola pidió que una persona por grupo pusiese su correo para mandarle un enlace con el cuál podríamos trabajar en el power-point que antes comentábamos, solo expuso Marisé su parte porque a los demás no nos dió tiempo.

miércoles, 29 de octubre de 2008

RELACIÓN ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA



Para comenzar esta comparación lo primero que harmos será explicar lo que pretende cada uno de ellas. Matrix es una película la cuál pretende mostrarnos dos realidades una cosiste en la realidad que vivimos cada día, y otra que se encuentra detrás de ella. una es un sueño, la otra es matrix.
Las ideas principales de dicha película es: Matrix, esta cargada en el constructor, el programa de carga, que carga lo que sea, entrenamientos simulados, este programa es la realidad, todas la personas que viven no saben nada de esto, no saben que viven en un sueño y la verdad esta ahí fuera, es una simulación interactiva neural, que llamamos Matrix.
La realidad fue destruida por un duelo entre máquinas (creadas por seres humanos) y humanos, no se sabe quién atacó primero si nosotros o ellas, pero si sabemos que nosotros arrasamos el cielo, y el sol es la única fuente de energía, y la sociedad quedo destruida por completo.

En cuanto al mito de la caverna todo se desarrolla en una caverna, donde hay un grupo de prisioneros encadenados de cuellos, manos y pies; estos estaban frente a la pared del fondo de la caverna, detrás había una fogata y, entre medio de los prisioneros y la fogata se encontraba un biombo.
Éstos veían sombras que se reflejaban en la pared, los encadenados podían ver e imaginar que dichas sombras era siluetas humanas e imaginaban que éstas cargaban con determinados objetos sobre su cabeza (fuentes de agua, frutas, etc.). Más adelante Platón el autor de dicha Alegoría dice: “imaginemos que uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna”. Lo que sucedería, sería: al principio el prisionero se enceguece por la luz del sol, ya que permaneció a oscuras por mucho tiempo, entonces se reincorporaría y encontraría un espejo de agua en donde logra ver una imagen reflejada, la cual era su rostro pero no poseía el conocimiento necesario para reconocerse a sí mismo, porque sólo ha visto la sombra de algunos objetos y no el objeto real.
El otro interrogante sería si él volviese a la caverna, el permanecer afuera de la caverna despertaría un esfuerzo imposible, para vivir en la sociedad ya que lo vivido en la caverna es muy distinto a ésta, por ende sufriría muchas penurias ya que sería marginado de muchas maneras y formas.
La otra posibilidad sería volver ya que sería mucho más cómodo para él, donde está acostumbrado al sufrimiento. Pero esto haría que él volviera a estar encadenado y vivir su propia realidad sin poder vivir la otra.
Por todo ello concluimos que la vida es una especie de sueño del cual no despertamos, que la realidad verdadera es la que no vemos.

DÍA 29 DE OCTUBRE

Hoy día 29 de octubre, parece que la clase de organización ha ido surgiendo de una forma más dinámica o por lo menos eso me ha parecido a mi. Al comienzo de la clase Lola ha resuelto los problemas que han ido surgiendo con respecto a las actividades de la plataforma y además ha comentado que se ha terminado el plazo de envío de las dos primeras tareas.
después de haber aclarado todo esto hemos retomado la exposición de la presentación de los grupos del cerebro y de cárcel, puesto que la semana pasada no dió tiempo a terminarlo. la verdad es que las exposiciones de las compañeras han sido bastante claras y precisas, por lo que se ha podido entender bastante bien todo lo expuesto.
Después de las exposiciones iniciamos un pequeño debate sobre la educación para la cuidadanía, la verdad es que el debate no ha durado mucho por el poco tiempo que hemos tenido para desarrollarlo por lo que supuestamente seguiremos la semana que viene.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Teorías e investigación de la organización escolar


Según puede observarse, en diversa literatura de las últimas décadas se han utilizado desarrollos teóricos y metodológicos para la descripción, explicación y diseño organizacional de la escuela desde muy variadas fuentes y perspectivas. Pueden encontrarse desarrollos provenientes de las teorías de la organización y administración (gestión) de empresas, así como de la "traducción" de marcos conceptuales del campo de la psicología, como la gestalt y teorías de la percepción, o del psicoanálisis y desarrollos posteriores vinculados tanto al psicosocioanálisis cuanto a otros que formaron parte de la psicología social (sólo consideramos aquí aquellos trabajos vinculados al campo organizacional). Se pueden encontrar, también, trabajos sobre la organización escolar desde la etnografía, los cuales han influenciado, principalmente, en la modificación de las metodologías de investigación, y en el estudio de las relaciones a nivel del aula y de la disciplina en la escuela, entre otros. La sociología, desde diversas perspectivas (funcionalista, estructuralista, crítica, reproductivista), ha sido otra fuente fundamental para el estudio de la escuela.
La primera pregunta que nos hacemos, respecto de estas teorías, es ¿qué resultados se obtienen de los procesos de ajuste o adaptación que han generado (o han sufrido) para poder comprender este objeto que es la escuela? Planteando el problema desde otro punto de vista, cuáles son los sesgos y limitantes que el uso de tales teorías imprimen en el estudio de la escuela en tanto organización.
Pareciera que, al menos en parte de estos cuerpos teóricos, el potencial se encuentra más en los referentes internos de la teoría -su estructura lógica-, que en su capacidad descriptiva (o explicativa). Ésta se debilita cuando las teorías deben "traducir" una determinada sintaxis interna en un lenguaje de descripción externo (1), que permita conformar la "topología" de fenómenos, procesos, a diversos niveles de la organización, de su estructura y de sus relaciones sociales. La definición y utilización de categorías, aún cuando poseen fortaleza en la lógica interna del cuerpo conceptual, ven mermada su potencia a la hora de ser utilizadas para la descripción, en sus diversos niveles (inclusive, la explicación). Esto define una circularidad estéril. Se corre el riesgo de conformar una autorreferencialidad conceptual que impide la descripción del objeto en cuestión, al menos en su totalidad.
Tal circularidad (imposibilidad de traducción de la sintaxis interna en un leguaje de descripción externo) dificulta, sino impide, acequir los procesos de formación de la estructura de una organización particular, los modos de su producción, reproducción y cambio (2). Muchos estudios centran su atención en los "resultados" de la escuela, en las relaciones de la organización con su entorno, sin definir con claridad cuál es la organización que se vincula y qué procesos internos se suceden. En términos de Bernstein, cuando mapea el campo de investigación en sociología de la educación, se ocupan de las "relaciones con" más que las "relaciones dentro de" (Bernstein, B. 1990, pág. 168-180).
Por otra parte, algunas de estas teorías, en una primera aproximación, tienen poderío descriptivo (y hasta explicativo) de un segmento del objeto organización, lo cual ha producido importantes proyectos de investigación y cuerpos teóricos. Estas líneas teóricas han centrado su atención (algunas de modos más explícitos que otras) en un elemento, una dimensión o una parte de este objeto complejo que es la escuela en tanto organización; lo cual ha permitido el estudio en profundidad de elementos de la vida institucional de la escuela. Consideramos necesarios estudios de estas características pero no pueden suplir aquellos que permitan describir y comprender la compleja totalidad que es la escuela en tanto organización.


"Efectos"


Podríamos decir que se producen tres tipos de "efectos" en la producción teórica acerca de la escuela como organización, además del problema de descripción de los procesos de formación y reproducción internos de la organización señalado más arriba. Estos efectos, que se describen en los parágrafos subsiguientes, son 4: el efecto del "concepto-maestro", el "metafórico-metonímico" y el de la "yuxtaposición"


Efecto del "concepto-maestro"


El efecto del "concepto-maestro", se genera por la utilización de un cuerpo teórico acerca de las organizaciones (o de un tipo específico como la escuela) a partir de la conceptualización y estudio de uno de sus elementos, dimensiones, o procesos. Al utilizar un "concepto-maestro" (5) (Morin, E. 1993a; b), o aún una dimensión, para explicar todos los procesos que se suceden en la organización, se constituye en un concepto base que supuestamente permite explicar ya no sólo aquello para lo que fue construido y definido sino el resto de los aspectos existentes en una organización, perdiéndose el carácter de totalidad de la organización escolar, con una determinada identidad, en toda su complejidad, como una organización.

Efecto de la "metáfora-metonimia"


El segundo efecto, "metafórico-metonímico" (utilización no literal del concepto utilizado por Bernstein, B.; 1996), es aquel por el cual se utiliza para la descripción de las organizaciones una metáfora, como la de máquina, de organismo, de cerebro o cultura(s), entre otras. El problema, aquí, es el empleo de un recurso propio de la retórica como base para la construcción teórica. Se exponen "imágenes", que debieran ser de utilidad para la ilustración de un discurso troncal, acerca de "otro" discurso que no aparece. Así, el lenguaje central es una metáfora acerca de algo que no se predica de otro modo. A su vez, esta metáfora se convierte en metonimia, puesto que tal metáfora (la parte) es la manifestación de un todo, la metáfora puede describir y explicar, es manifestación de la complejidad del todo. Un todo que no se describe, del cual no se encuentra predicado alguno, puesto que es inherente a la metáfora. Se utilizan lenguajes "inventados" para predicar respecto de objetos propios de otras disciplinas (de la biología: funciones, intercambio de energía, luego información), como metáforas para las organizaciones, con lo cual no se desarrolla un lenguaje propio para y de las organizaciones. Sabemos que la organización es "como" otra cosa, pero no sabemos lo que sí es.


Efecto de la "yuxtaposición"


El tercer efecto, de la yuxtaposición, se encuentra tanto a nivel de la investigación, de la teoría, cuanto de documentos oficiales de organismos nacionales e internacionales para el diseño de políticas para la organización escolar. Defino a la yuxtaposición como la utilización de diversos marcos teóricos sin ninguna otra relación entre ellos que la de suplementariedad. Cada uno predica acerca de aspectos que los otros no. Este efecto no tendría grandes dificultades, como consideramos que posee, si se integraran de algún modo no forzado las diversas teorías y perspectivas.
Esta utilización de diversas teorías no es en el sentido de un eclecticismo científico, el cual no sólo no criticamos sino que consideramos es de gran potencialidad. No se han desarrollado las "relaciones" entre diferentes marcos teóricos acerca de las organizaciones como para poder utilizarlos de modo articulado. De hecho, cuando se producen fuertes intercambios entre disciplinas o entre discursos provenientes de diferentes marcos teóricos, se pierden, en alguna medida, las identidades de cada uno de los interlocutores para generar un cuerpo teórico nuevo (que no necesariamente niegue a los anteriores), o se integran en un marco teórico "principal", y los conceptos son utilizados en tanto herramientas para interactuar con algo más que con ellos mismos.
El efecto de la "yuxtaposición" posee otra manifestación, de un gran riesgo: la "superficialidad" en el uso y sentido de determinadas categorías (no utilizo la expresión "vaciamiento", puesto que nunca tenemos conceptos vacíos; pueden tener una gran polisemia, o no ser claros, pero no podemos sostener que están "vacíos"). Conceptos tales como sistema, estructura, cambio, intercambio, entorno, cultura organizacional, poder, conflicto, relaciones sociales, identidad, son utilizados de modos muy diversos en contextos similares, con sentidos poco claros respecto de qué, precisamente, predican.
Esta "superficialidad" adquiere mayor riesgo cuando se utiliza en contextos como el de documentos de organismos oficiales, en la capacitación de directivos y docentes, o en la formación universitaria. Esta manifestación de la yuxtaposición no permite, a los destinatarios, la visibilidad de los discursos, o sea no permite identificar sus propósitos y consecuencias, y dificulta su reconocimiento/adquisición y discusión/realización por parte de otros actores sociales.

¿CÓMO HA TRANSCURRIDO HOY LA CLASE?

Hoy día 22 de octubre, la clase de gestión y organización de centros ha transcurrido con un poco de nerviosismo, nada más comenzar las clase hemos tenido que apuntar un correo electronico donde la profesora nos ha mandado un enlace para poder ir haciendo el trabajo en grupo. Dicho ha trabajo ha consistido en reunirse cada grupo los cuales estaban divididos por imagenes que la semana pasada nos asignó Lola, mi grupo compuesto por Isa, Nieves y yo teniamos asignado la imagen de organismos vivos por lo que hemos tenedo que buscar información sobre la organización como organismo vivo, después de haber recopilado tal información ha salido un miembro de los distintos grupos de la clase a exponernos el power- point que hemos ido constuyendo todos los grupos de manera simultánea, a la vez que los demás compañeros cogiamos notas de los datos y características más significativas de cada tipo de organización, estos datos que hemos ido recopilando lo hemos escrito en un folio que Lola se ha llevado al finalizar la clase.
En fin, hoy ha sido de esos días donde sinceramente me he sentido agobiada por el ritmo que a partir de ahora vamos a llevar. Ah también ha sido de destacar que al poner el nombre del blog grupal me he equivocado en el guión y Lola al decirle yo que lo eliminase, eliminó otro blog sin querer y creo que se enfadó un poquito, pero bueno espero que poco a poco cojamos todos la dinámica de esta asignatura.

martes, 21 de octubre de 2008

LA ORGANIZACIÓN COMO ORGANISMO

De la metáfora del organismo.

La década del 80, con más relevancia a partir de los mediados de los 80s, por un cambio de paradigma en cuanto a los análisis de la organización y sus referencias; aquí la metáfora se dio con el organismo pensada en su capacidad para adaptarse al entorno.

El entorno y en el caso concreto de esta investigación, lo limitamos fundamentalmente a la dinámica de mercado del Sistema Financiero Colombiano que para los 80s fue relativamente estable en el que la formulación mecanicista de la organización tiende a ser abandonada. La década de los 90s encararon un entorno más incierto y turbulento mediatizado por las incidencias de variables exógenas, tales como: Liberación de los mercados financieros, los diferentes marcos de regularización, reglamentación y supervisión emanados por el poder Estatal etc. Todo esto incidió notablemente en las cooperativas objeto de nuestro estudio, en las estructuraciones y diseños que se implementaron, en la reorientación de la gestión organizacional que en los 80s tuvo énfasis en el enfoque cooperativo de organización; y en los 90s en el enfoque privado de organización.

Algunos autores sostienen que para dar saltos de calidad en la construcción de nuevas formas de organización, hay que darle la bienvenida a nuevas formas metafóricas de “leer” y construir las organizaciones cooperativas de carácter financiero. Lo que permite superar o sustituir las metáforas de la maquina y del organismo. Dicha tendencia se reafirma después de mediados de los 90s con las nuevas formas de innovación que deben desarrollar o trabajar para sobrevivir en las nuevas condiciones que la economía insolidaria, con su fundamentalismo del mercado, impone. El referente ya no es el Estado ni la iglesia católica, ahora es el mercado.
Si bien es cierto, bajo la influencia de la metáfora de la máquina, la teoría de la organización fue encerrada en una forma de maquinaria preocupada por las relaciones objetivos-estructura; la idea de organización como organismo lleva la atención hacia modos más generales de supervivencia en la relación organización-entorno. (MORGAN, Gareth, 1991: 29-44)

La preocupación entonces estribó, ya a mediados de los 90s, en dos elementos principales: Por un lado, en cuál o cuáles son los mejores caminos para crear diseños y/o estructuras organizacionales que definan, entre otras, nuevas formas organizativas basadas en nuevas lógicas y tomando distancia prudente del sistema burocrático-mecanicista-organicista. De hecho y partiendo de comentarios comunes de académicos interesados en el Sector Solidario Colombiano, el camino recomendable fue el de crear nuevas metáforas que acerquen a una mejor comprensión de la realidad organizacional de estas empresas de doble carácter (asociación versus lo empresarial o de negocio). Lo que permite escudriñar sus vicisitudes en contextos postmoderno de internacionalización de la economía, creando y utilizando varas de medición que sean diferentes a las que utilizan como referencia en el sector financiero de lucro.
Se tuvo un consenso, especialmente en las cooperativas multiactivas y en las cooperativas de ahorro y crédito, que cuestionaban los enfoques de crecimiento y desarrollo organizacionales de las grandes cooperativas financieras. Hubo iniciativas organizativas gremiales donde hoy algunas lánguidamente se mantienen, que aportaron importantes avances teóricos además de gran variedad de ideas al respecto. En las que encontramos la Federación de Organizaciones y Empresas de la Economía Solidaria FEDESOL; La Corporación para la Educación en Economía Solidaria ECOSOL, entidad docente e investigativa que funcionan principalmente en el sur Occidente Colombiano; el Centro de Integración y Desarrollo Cooperativo de Antioquia CINCOA; la Corporación Educativa Mutualista de Medellín, en el departamento de Antioquia; la Mesa Solidaria en la capital de la república.

Y por otro lado, y basados en una posición cómoda en la gran mayoría de las OFCC, se compartió e implementó en la gestión organizacional el enfoque privado de organización. Las estructuraciones y diseños organizacionales fueron fieles copias de las entidades del SFTC. En otras palabras, uno de los referentes, en el marco de la gestión organizacional y que atañe a las diferentes transformaciones de la estructura organizacional en el proceso de crecimiento y desarrollo, fue sin duda las organizaciones del SFTC, en especial la banca privada87. “Como es lógico, éste comportamiento obedeció en gran medida a una adaptación a las condiciones especificas ambientales (...) pensemos que las cooperativas financieras como cualquier empresa, deben garantizar su supervivencia en su relación con el medio ambiente (entorno) (...) y en este sentido se debe ser efectivo o vendrá la muerte de la cooperativa. (t.e.3) El paréntesis es mío.
Un caso concreto donde se manifiesta la imitación del sector bancario de lucro colombiano, está relacionado con los servicios y/o productos prestados por el sector financiero cooperativo. Son similares, por no decir iguales a los del SFTC, además que muchos de estos servicios y/o productos no consultan las necesidades de las respectivas bases sociales. Un ejemplo: Bancos cooperativos y cooperativas financieras de nuestra muestra que readecuaron sus estructuras para trabajar en inversión de portafolios o en mercado de capitales expresamente, cuando las verdaderas necesidades de sus asociados eran tener apalancamientos financieros. O que readecuaron sus estructuras formales para crear toda una red de cajeros automáticos cuando la base social demandaba de otros servicios puntuales.

En fin, los ejemplos se encuentran por doquier. Lo que se palpa es una concepción organizacional bajo un falso concepto de modernización de la estructura formal, modernizante e imitadora. Se pierde así la estrecha relación de la estructura organizacional con la base social, en particular con los asociados, reales propietarios de la organización cooperativa. El argumento principal, es la necesidad de supervivencia en el que el desarrollo organizacional y su incidencia en el desarrollo local pasó a ser un mero postulado de una organización de carácter social.

lunes, 20 de octubre de 2008

Ivoon Player

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir.
El alfabetismo, o más bien su contrario, el analfabetismo, sirve como indicador de la
cultura de un país; es un factor más a tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo. Se mide el número de personas adultas que no han logrado los niveles mínimos de alfabetización. Esta cifra incide en la capacidad de producir riqueza, en acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad social.
Alfabetizar se considera el primer nivel de la
educación de adultos y equivale a los primeros cursos de educación primaria.

miércoles, 15 de octubre de 2008

día 15 de octubre de 2008

Día 15 de octubre del 2008, la clase ha transcurrido con normalidad aunque claro está que todos los alumnos estabamos un poquito perdidos, me angustia muchísimo el no saber hacer las cosas o no dar la talla en la asignatura, pero creo que paso a paso consegiré algo.
Lola tenía pensado haber avanzado más en la clase lo que pasa que todos los alumnos empezamos a preguntarles dudas con respecto a lo que teniamos que hacer en el blog.
Mi grupo y yo no teníamos hecho todavía el blog grupal pero lo hemos hecho en clase en unos minutos que ha dejado Lola. Más tarde hemos intentado hacer las definiciones de Educación y Organización en el ordenador de manera que quedara reflejado los conceptos de cada uno de los grupos de clase, pero como ya se sabe las altas tecnologías no son seguras y ha fallado, por lo que al final hemos hecho los conceptos de la manera más tradicional, en papel, y se lo hemos entregado. Hoy ha sido un día de agobio para mi y creo que para todos mis compañeros por las dudas que nos rondaban.

¿QUÉ ENTENEDEMOS POR EDUCACIÓN? ¿Y POR ORGANIZACIÓN?

La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
-El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

-El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
-Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen dos tipos de Educación: la formal y la no formal o informal.
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o mas personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo comun.
Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros y así valerse el medio que permite a una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros).
Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.
Ejemplos: Guía telefónica por el orden alfabético, que es una base de datos. Biblioteca clasificada topográficamente según la CDU, que es una base de datos; Tráfico de vehículos y personas según una Ordenanza, que sería una norma y un proceso de producción según una Gráfica de Flujo, que es una norma.
Para desarrollar una teoría de la organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre ellos. Un camino sería clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas, tales como la burocracia como administración o elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e informal.
Como metodología, esto se llama Investigación Operativa y en el ámbito de las Ciencias Sociales es el campo de estudio de la Sociología de la organización. Un nuevo uso está emergiendo en las organizaciones: La Gestión del Conocimiento.

martes, 14 de octubre de 2008

cuestionario

1. Me considero con la “mente amplia”. En determinadas cosas si, en otras sigo siendo muy tradicional.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias. Si, pero me asusta lo nuevo.

3. Soy una persona de :”aquí y ahora”. Para nada, soy una persona que me gusta pisar en terreno seguro, no me gusta arriesgar y siempre opto por meditar mucho antes de hacer algo.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer. Si para quitarme trabajo e ir al día.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo. Normalmente si porque estoy con gente bastante competente

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad. Normalmente si, aunque a veces también apetece un momento de relax.

7.Prefiero guardar mis opiniones para mí. Dependiendo del contexto y las circunstancias, en ocasiones ser reservada te ahorra muchos disgustos.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones. La verdad es que si porque pienso que de todo el mundo se aprende algo.

9. Me gusta hablar con datos en la mano. Si se puede mucho mejor.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo. Como dije con anterioridad ante la duda, abstinencia.

11. Me gusta escuchar a los demás. Si, siempre que no hable cosas sin fundamentos.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué. Siempre que me pueda apoyar en una base sólida de conocimientos.

13. Me gusta trabajar solo. En ocasiones, normalmente me gusta me gusta compartir esos ratitos con mi grupo.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer. Si, para organizarme y hacer mis planteamientos en mi cabeza.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas. Si, pienso que son bastantes útiles y te ayudan afrontar las cosas de otra forma.

16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas. Por lo menos que el tiempo no haya sido invertido de forma vana.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores. Probablemente sea así.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo. Eso ante todo. Tanto si me beneficia como si me perjudica.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir. Es bastante importante para que no surjan enfrentamientos y el grupo no se desmorone.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven. Me encanta hacer muchas preguntas sobre todo de lo que desconozco, pienso que el que pregunta mucho es debido a que es una persona con inquietudes, por lo que lo considero bastante bueno.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo. Es obvio, si no, no las hago.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar. Si puedo si, lo tengo por rutina.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza. Si, me encanta ser una soñadora razonada. Tampoco me gusta hacer castillos en el aire.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende. Eso es una de las cosas que por experiencia propia puedo decir que es una verdad como un templo. Como dice el refrán “no hay mal que por bien no venga.”

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema. Si, lo dije con anterioridad.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden. Si sobre todo si son personas eficaces en el trabajo.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar… música, libros de autoayuda para mejorar ciertas cosas de mi vida, lo misterioso acerca de los deseos y los sueños

martes, 7 de octubre de 2008

la vida es un molino

De nuevo me meto en las altas tecnologías por exigencia de los tiempos y de la universidad, la verdad que me creado este blog por una asignatura. Yo no soy de esas personas que se llevan bien con las altas tecnologías pero como no hay más remedios me tengo que poner al día.