lunes, 2 de marzo de 2009

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

Para contestar a la primera cuestión que se nos plantea al principio de la entrada tenemos que decir que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, presentó en el año 2005 un informe mundial titulado “Hacia las Sociedades del Conocimiento", en el cual se presenta un panorama prospectivo de los cambios que estamos presenciando a nivel global, y se ponen de presente una serie de interrogantes de gran relevancia para nuestra región: ¿Cómo construir auténticas sociedades del conocimiento basadas en la educación para todos a lo largo de la vida? ¿Qué fisonomía presentará, dentro de esa perspectiva, la enseñanza superior del futuro?
Esta concepción de sociedades del conocimiento parte de la noción de sociedad de la información basada en los progresos tecnológicos, reconoce la diversidad cultural y lingüística, se refiere a sociedades en plural y comprende dimensiones económicas, sociales, éticas y políticas.
Las sociedades del conocimiento son sociedades en redes que propician una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales, gracias al aprovechamiento compartido de la investigación científica.
Actualmente, la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, y la aparición de la red pública Internet han creado condiciones para la ampliación del espacio público del conocimiento.
Todo ello hace que la mayoría de los conceptos citados en la entrada estén perfectamente relacionados, porque como ya hemos citado al principio la concepción de sociedad del conocimiento hace que desemboquemos en una sociedad de la información en la cual nos encontramos inmersos.
Otra realidad que se hace patente en esta sociedad de la información es la fluctuación e interrelación de distintas fuentes de conocimientos que hacen a su vez que se construyan conocimientos renovados y nuevos.
La mayoría de las citas que estudiamos en los apuntes de muchas asignaturas son recopilaciones de muchos autores y de distintas áreas con las cuales se hacen posible que tengamos un conocimiento más amplio sobre cualquier tema. Esto hace que los alumnos empecemos a investigar por nosotros mismos y a tener un actitud más crítica sobre cualquier ámbito.
Esta actitud crítica nos desemboca en el concepto tratado en la entrada como es el aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años. El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.
La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es una de las características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.
Este tipo de técnica didáctica proporciona aportes al curriculum a la hora de una buena e innovadora estratificación del mismo, ya que da la posibilidad de contar con más recursos para ponerlos en práctica con los alumnos.
Es importante comentar también los conceptos que se nos proponen en la entrada como son los de complejidad, reflexión, web 2.0, innovación, autonomía en el aprendizaje e inteligencia distributiva.
Para empezar diremos que uno de los conceptos que caracteriza nuestro sistema educativo. Etimológicamente, la palabra complejo deriva del vocablo latino complexus, que significa "lo que está tejido junto". La complejidad es el tejido de
eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro universo. Hay complejidad "donde en un mismo espacio conviven orden y desorden, donde no sólo hay determinismo sino también azares; allí donde emerge la incertidumbre".
La complejidad va acompañada de la perplejidad, es decir de lo enredado, lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. Ante esta delicada situación la
escuela ha escogido una forma de enseñar totalmente fragmentaria. Nos han enseñado desde niños a dividir la realidad en materias o asignaturas. En vez de explicarnos que la realidad es compleja, se obedeció a los lineamientos positivistas y cartesianos, mostrándonos un mundo dividido en muchas partes bien separadas entre sí.
Con respecto al concepto de creatividad, se nos exige constantemente una actitud creativa a la hora de llevar a cabo cualquier proyecto por lo que esto se consigue con una renovación constante del conocimiento, no es lógico que la creatividad surja de conocimientos obsoletos por ello la universidad persigue este objetivo con planteamientos novedosos en las metodologías de enseñanza- aprendizaje. Por lo que la creatividad y la innovación pienso que son dos conceptos íntimamente ligados.
Otras de las cosas que nuestra Universidad persigue es darle al mercado unas personas totalmente autosuficientes y con una capacidad de autoaprendizaje que desemboquen en la eficacia.