economía, muchos menos del Internet u otra tecnología.
Al hablar de este fenónemo, es vital hablar de la forma en la que interactúan personas y
organizaciones en nuestra actual sociedad hiperconectada, en donde la dinámica de la
"economía de redes" permite explicar el uso clave de los vínculos, las relaciones y las
comunidades. Vivir aislado o en red, ya no es una decisión que podamos tomar. La persona o
la institución que quiera subsistir, necesariamente debe estar conectada a una red. El reto por
tanto es saber a que red debo conectarme, que tipo de relación debo establecer en ella y cómo
puede aportar a su fortalecimiento. La conclusión fue que en la medida en que alimento a la red
a la que pertenezco, más me beneficio de ella.
Existe una cierta preocupación que deriva de la banalización del concepto de redes. Es un concepto que se está utilizando en forma reiterada en todos los ámbitos, el
mediático, el empresarial, el académico, etc. Este uso y abuso del concepto que hace pensar en
que se trata de una moda pasajera y contribuye a la tendencia de convertirlo en una categoría
vacía de contenido. Por otra parte, la hipótesis subyacente es que el concepto de redes es útil para la sociología y de allí la necesidad de desarrollarlo
Cabe entonces, preguntarse a que se debe la tan amplia divulgación y uso del concepto de redes.
Si analizamos su utilización en los distintos ámbitos, en términos generales, podemos afirmar que
lo que tienen en común es que refieren a ciertas características organizacionales. En la mayoría de los casos es utilizado cuando se hace referencia a relaciones de carácter laxo, flexible, horizontal, los actores involucrados son múltiples y con débil o ninguna institucionalización. Todas estas son características que parecen adecuarse a las necesidades organizacionales que las sociedades contemporáneas, caracterizadas por su dinámica de cambios acelerados y permanentes, está requiriendo. De hecho hay autores que llegan a proponer el trabajo o la intervención social en red.
HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES
- EN ANTROPOLOGÍA.
Whitten y Wolfe señalan que el análisis de redes nace luego de la Segunda Guerra Mundial
vinculado al reclamo de los académicos en antropología y sociología de revisión de los conceptos
estructurales. Nace entonces con la tendencia a apartarse de los conceptos que encerraban
pautas culturales estáticas o instituciones sociales fijas y se orientó hacia conceptos que
entrañaban las características de adaptación y adaptabilidad.
Se trataba entonces de superar el análisis vinculado únicamente a organizaciones formalizadas y se
abrió el interés por las interacciones iniciadas por individuos que generan pautas por decisiones
propias por iniciativa, en los distintos marcos de interacción.
- EN SOCIOLOGÍA
En la sociología el análisis de redes sociales está conformado por diferentes corrientes con
orientaciones metodológicas e incluso epistemológicas distintas. En el abanico de usos del término redes sociales, encontramos en un extremo el análisis de redes limitado a una metodología, técnica estadística o matemática. En el otro extremo, aquellos análisis que hacen un uso normativo, ético o valórico del término. Considero que en ambos casos hay una pérdida de la potencialidad y el aporte que esta categoría puede hacer a la sociología como disciplina y a la teoría social.
- A MODO DE CONCLUSIÓN
El Análisis de Redes Sociales aparece como un instrumento para la comprensión del
mundo actual, de las relaciones que en el se dan, intentando innovar introduciendo conceptos que nos permitan comprenderlo en su complejidad. En este sentido, ir hacia la constitución del concepto de red social como categoría de análisis sociológico aparece también como un importante desafío teórico pero también metodológico.
http://www.lasociedadcivil.org/uploads/ciberteca/articulo_redes.pdf
1 comentario:
Muy bien. Lo vemos en clase.
Publicar un comentario