martes, 12 de mayo de 2009

REPENSANDO LA ESCUELA DEL FUTURO

La crisis de los sistemas educativos no es un fenómeno nuevo, más bien es común en todos los rincones del planeta.
Brunner considera que la humanidad está actualmente frente a una verdadera revolución educativa, que no es la primera a la que se ha enfrentado, pero cuya índole es bien diversa de las tres anteriores. Para Brunner el desarrollo de la educación ha sido el siguiente: Primera Revolución: el surgimiento de las escuelas.
Segunda Revolución: el surgimiento de los sistemas escolares nacionales.
Tercera Revolución: la masificación de la enseñanza.
Cuarta Revolución: es la que estamos necesitando en la actualidad frente a los cambios sociales, económicos y culturales y a las nuevas demandas que esto impone.
Se trata de un desafío mucho más grande que todos los anteriores porque lo que se evidencia es que ya no alcanza con ampliar el número de gente que recibe educación, como en los casos anteriores, sino que es necesario encontrar un nuevo modo de ‘hacer’ educación, que sea adecuado y consistente con las nuevas características del contexto donde existe la escuela.
El contexto ya no es lo que era antes, y por esto la escuela tampoco puede ser lo que era antes. Y, para complicar más las cosas, la naturaleza de los cambios que necesitamos es compleja. Es necesario un cambio de paradigma.

El salto de paradigma es difícil y complejo, y supone tres instancias encadenadas

1. Cambiar la visión.
2. Cambiar las decisiones técnicopedagógicas.
3. Cambiar la organización de las aulas, de las escuelas y del sistema educativo

Necesitamos transitar:

En la propuesta de enseñanza de instruir a formar (enseñar a pensar).
En las escuelas de burocráticas a instituciones inteligentes (eficiente y flexible).
En el sistema educativo de una organización por niveles a una por ciclos (que respondan a las características de los alumnos).

De los tres componentes necesarios para saltar el paradigma, el más difícil de lograr es el tercero.
Los cambios organizacionales, que parecen ser, hoy por hoy, el agujero negro de todas las innovaciones y el gran compromiso si buscamos mejorar la calidad de la enseñanza. La pregunta clave acá es, entonces, cómo avanzamos.

PARA MEJORAR LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA
Intentar ser coherente entre ‘lo que sé’ y ‘lo que hago PARA AVANZAR
HACIA UNA ESCUELA INTELIGENTE:
Una escuela burocrática se transforma en una escuela inteligente produciendo cambios en los diferentes parámetros de la organización: tiempo, agrupamientos, presencialidad.

PARA ESTRUCTURAR UN SISTEMA EDUCATIVO CAPAZ DE CONTENER ESCUELAS
INTELIGENTES:

Superar la organización del sistema educativo por niveles y lograr una organización por ciclos no es sólo tarea de las autoridades educativas. Tiene mucho que ver con la capacidad de los planteles escolares de revisar sus rutinas y ser capaces de incorporar, a lo largo de toda la escolaridad de los alumnos, espacios de actividades lúdicas, tiempos para el ‘hacer’, compromiso con la formación general y exigencia de adquisición de los saberes instrumentales y conceptuales para la formación y enseñanza de las disciplinas académicas.

martes, 14 de abril de 2009

PEDAGOGÍA DE LO IMPOSIBLE


CINE SOCIAL CON HOY EMPIEZA TODO, DE BERTRAND TAVERNIER


Pedagogía de lo imposible


No se puede salvar el mundo a cada rato. Ni siquiera un mundo reducido, como la barriada más pobre de un pueblo francés. Hoy empieza todo así lo demuestra. De hecho, en ocasiones tampoco puede salvarse a la propia familia. Ni Superman lo puso.

La cumbre del cine social tiene nombre: Hoy empieza todo. Su dramatismo, la trama y su desarrollo la colocan más allá de las modas a las que se agarran este tipo de películas. Y por si fuera poco, su crítica golpea con dureza, sin medias tintas ni banderas, contra una situación perpetuada con gran descaro.
En 1999, Bertrand Tavernier denunció un despropósito estatal que se descubre en la escuela, entre sus actores y recursos. A pesar de los años, su acusación sigue en pie: durante noventa minutos frenéticos pone en entredicho un sistema educativo plagado de carencias. De hecho, es curioso cómo el título original, Ça commence aujourd'hui—cuya traducción literal sería Esto comienza hoy—, induce a creer que realmente el director quiso decir que Esto no se acabará nunca.


EL HÉROE Y LA TRAJEDIA


Esta historia la protagoniza Daniel Lefebre (Philippe Torreton), un director de colegio que cumple con gran pesar sus obligaciones como funcionario. Entre estas destaca su labor como profesor en una clase de educación infantil donde se enfrenta a diario con los problemas familiares de sus alumnos. Por desgracia, su puesto no le convierte en monarca del reino y su labor, en teoría, no va más allá de educar y llamar la atención a las familias despreocupadas.
Sin embargo, la situación de estas familias está clara: no tienen medios ni ganas. Muchos son padres que sufren depresiones perpetuas a causa de un vacío existencial y económico que toca fondo. La desesperanza de esta gente se transforma en hastío, alcoholismo y siestas a jornada completa. Por eso todos los años hay alumnos con grandes dificultades de adaptación y signos evidentes de dejadez o incluso violencia.
Estas circunstancias afectan profundamente a Daniel, quien lleva sobre su conciencia el pasotismo del gobierno local y la falta de lapiceros en las aulas. Como no hay recursos y la alcaldía ni sabe ni contesta, Daniel atiende por su cuenta la mayoría de problemas que le rodean. Así, su vida se convierte en una carrera de obstáculos sin opción a llegar primero, y lo que es peor: con la sospecha de que ni hay meta ni tampoco remedio para el asunto que lleva entre manos.


LA ESCUELA Y LOS SERVICIOS SOCIALES


Hoy empieza todo retrata con crudeza esta situación y pone sobre la mesa un par de asuntos delicados. Por un lado, la precariedad de los servicios sociales y por otro, la dificultad para cumplir los preceptos del gobierno en cuanto a educación.
En el caso de la película, el protagonista está harto de la asistencia social porque su exigua plantilla cubre una gran masa de población. De ahí que no se trate de coger el tique de turno y sentarse a esperar en la cola: la ayuda puede tardar años en llegar y eso desborda a familias con pocas expectativas de sobrevivir. Sí, de sobrevivir, porque no se trata de que reciban asesoramiento para que sean grandes papás. Lo suyo es que olviden sus frustraciones y saquen la voluntad necesaria para apoyar a sus hijos.
Otro tema son los principios que se deben acatar por ley. En concreto la igualdad de oportunidades y la obligatoriedad de la enseñanza. El caso del igualitarismo es fácil de discutir porque requiere una estructura docente infalible e imposible: ningún engranaje —docentes, medios, recursos— puede fallar para socializar a cada muchacho sin discriminaciones. Por suerte, a pesar de la cultura dominante y el currículo escolar de casi dos décadas, el ser humano se resiste —a duras penas o sin saberlo— a ser un miembro absolutamente integrado e idéntico a los demás.
Por último, la obligatoriedad de la enseñanza es un asunto parejo al anterior aunque más peliagudo. Tavernier no cuestiona el derecho de los chiquillos a saber leer, escribir, jugar, pintar, y a quedar resguardados mientras sus padres andan ocupados. De lo que sí discrepa es del potencial del colegio para ayudarles a conseguir un buen estatus social. En el caso de Hoy empieza todo, Daniel exige a los padres que traigan a sus hijos a la escuela para que no acaben como ellos. Él sabe que se equivoca, que los niños no saldrán triunfadores de sus aulas, pero al menos tendrán tiempo de soñar entre tantas dificultades.

sábado, 4 de abril de 2009

Las micropolíticas del cambio educativo


La política no es solamente un aspecto fundamental de la vida de los centros; es también un aspecto fundamental para el cambio. Los procesos y las estructuras micropolíticas tienden a intensificarse durante los períodos de cambio en las escuelas. Los esfuerzos actuales por democratizar los centros son únicos en su propósito de cambiar (en ocasiones de modo impresionante) la estructura de gobierno formal en ellos. Sin embargo, las distintas aproximaciones a la reestructuración escolar se identifican con diferentes procesos y metas políticas. Algunas de dichas aproximaciones son conservadoras (Maeroff, 1998), otras son liberales (Glickman, 1993) y otras son consideradas radicales emancipadoras (Giroux, 1992).


Sin embargo, la bibliografía sobre la investigación nos indica que aquéllos que inician e implementan la reestructuración del centro a menudo carecen del conocimiento y las habilidades esenciales. Es decir, suelen carecer de conocimiento relevante acerca de las micropolíticas, así como una serie de habilidades y destrezas relacionadas con el liderazgo facilitador, la influencia interpersonal, el desarrollo y la dinámica de grupos, además de dominar los procesos colaborativos y consensuados frente a los conflictivos y adversarios, entre otros (Bondy et al, 1994; Crowson y Boyd, 1991; Cusick, 1992; Hargreaves, 1991; Malen y Ogawa, 1988; Rollow y Bryk, 1995; Sarason, 1990). Sería extremadamente valiosa la formación inicial y continua de los educadores en estas destrezas y áreas de conocimiento.


Históricamente, las escuelas no han proporcionado a los educadores, al alumnado ni a los padres las oportunidades para la participación democrática en la vida de los centros.
Tampoco los valores y principios democráticos han gobernado la vida diaria de los mismos. Las aproximaciones actuales a la reforma escolar enfatiza el desarrollo de los procesos democráticos para la mejora de la escuela; en dichas aproximaciones, la democracia es percibida como un vehículo para la mejora de la escuela y no como un fin en sí misma. Las metas de la reestructuración escolar deberían extenderse para alcanzar una visión de las escuelas como modelos de valores y principios democráticos, con ello se requeriría a todos sus participantes la formación tanto en la teoría democrática como el conocimiento y las destrezas micropolíticas.


“La micropolíticas es una dimensión fundamental del cambio escolar en general y, más específicamente, un núcleo central de la mayoría de enfoques de la reestructuración. Se describe un marco de ideas para la investigación futura sobre la micropolíticas del cambio escolar. Semejante investigación es necesaria porque actualmente contamos con pocos estudios de este fenómeno”.

MICROPOLÍTICA Y LA VIDA COTIDIANA EN LAS ESCUELAS

Estudios políticos y no políticos demuestran la importancia central de la micropolíticas en la vida cotidiana en las escuelas. Varios estudios han examinado las relaciones entre los administradores escolares y los profesores. Para ilustrar esto, Roberts y Blase (1995) encontraron diferentes críticas al observar las interacciones micropolíticas de los inspectores y profesores que habían participado en experiencias en el aula satisfactoria y poco satisfactoria. Blase (1987 b) describió la vulnerabilidad de los profesores en sus relaciones con los padres y cómo ello afectaba a todas las dimensiones de la vida del aula, tanto social, instruccional como extracurricular.

Una multitud de estudios educativos no políticos demuestran también la importancia de
las políticas en la vida diaria escolar. Como ejemplo, citaremos que Hanson (1976) encontró que aunque las estructuras formales de autoridad explican algunas de las dinámicas políticas entre el profesorado y los administradores, donde cada grupo también controlaba “esferas de influencia” informales. Brieschke (1983) describió tres orientaciones estratégicas (consolidarse, formar parte de una minoría y permanecer al margen) que los profesores llevaban a cabo para resistir e influir a los directores de los colegios


INDICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN FUTURA

La investigación acerca de las políticas escolares ha avanzado considerablemente durante los últimos años. Varios estudios (Ball, 1987; Nyberg, 1981; Sarason, 1990) han expuesto que no tratar directamente con las dinámicas políticas de cambio será más probable que evite el entendimiento y la implementación exitosa de la reforma. Verdaderamente, cambiar el contenido del entorno macropolítico así como micropolítico de las escuelas, continuará frustrando la reforma. Sin embargo, a pesar de que la Reforma llevada a cabo en Estados Unidos, y en otros lugares, en los años 90 se ha centrado, en gran parte, en el cambio de las estructuras y los procesos políticos de las escuelas, se han llevado a cabo pocos estudios macropolíticos acerca del cambio escolar. El siguiente entramado de aspectos a investigar en las micropolíticas del cambio educativo y la innovación es aplicable, en particular, a las micropolíticas de la reestructuración escolar.


lunes, 2 de marzo de 2009

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

Para contestar a la primera cuestión que se nos plantea al principio de la entrada tenemos que decir que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, presentó en el año 2005 un informe mundial titulado “Hacia las Sociedades del Conocimiento", en el cual se presenta un panorama prospectivo de los cambios que estamos presenciando a nivel global, y se ponen de presente una serie de interrogantes de gran relevancia para nuestra región: ¿Cómo construir auténticas sociedades del conocimiento basadas en la educación para todos a lo largo de la vida? ¿Qué fisonomía presentará, dentro de esa perspectiva, la enseñanza superior del futuro?
Esta concepción de sociedades del conocimiento parte de la noción de sociedad de la información basada en los progresos tecnológicos, reconoce la diversidad cultural y lingüística, se refiere a sociedades en plural y comprende dimensiones económicas, sociales, éticas y políticas.
Las sociedades del conocimiento son sociedades en redes que propician una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales, gracias al aprovechamiento compartido de la investigación científica.
Actualmente, la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, y la aparición de la red pública Internet han creado condiciones para la ampliación del espacio público del conocimiento.
Todo ello hace que la mayoría de los conceptos citados en la entrada estén perfectamente relacionados, porque como ya hemos citado al principio la concepción de sociedad del conocimiento hace que desemboquemos en una sociedad de la información en la cual nos encontramos inmersos.
Otra realidad que se hace patente en esta sociedad de la información es la fluctuación e interrelación de distintas fuentes de conocimientos que hacen a su vez que se construyan conocimientos renovados y nuevos.
La mayoría de las citas que estudiamos en los apuntes de muchas asignaturas son recopilaciones de muchos autores y de distintas áreas con las cuales se hacen posible que tengamos un conocimiento más amplio sobre cualquier tema. Esto hace que los alumnos empecemos a investigar por nosotros mismos y a tener un actitud más crítica sobre cualquier ámbito.
Esta actitud crítica nos desemboca en el concepto tratado en la entrada como es el aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años. El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.
La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es una de las características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.
Este tipo de técnica didáctica proporciona aportes al curriculum a la hora de una buena e innovadora estratificación del mismo, ya que da la posibilidad de contar con más recursos para ponerlos en práctica con los alumnos.
Es importante comentar también los conceptos que se nos proponen en la entrada como son los de complejidad, reflexión, web 2.0, innovación, autonomía en el aprendizaje e inteligencia distributiva.
Para empezar diremos que uno de los conceptos que caracteriza nuestro sistema educativo. Etimológicamente, la palabra complejo deriva del vocablo latino complexus, que significa "lo que está tejido junto". La complejidad es el tejido de
eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro universo. Hay complejidad "donde en un mismo espacio conviven orden y desorden, donde no sólo hay determinismo sino también azares; allí donde emerge la incertidumbre".
La complejidad va acompañada de la perplejidad, es decir de lo enredado, lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. Ante esta delicada situación la
escuela ha escogido una forma de enseñar totalmente fragmentaria. Nos han enseñado desde niños a dividir la realidad en materias o asignaturas. En vez de explicarnos que la realidad es compleja, se obedeció a los lineamientos positivistas y cartesianos, mostrándonos un mundo dividido en muchas partes bien separadas entre sí.
Con respecto al concepto de creatividad, se nos exige constantemente una actitud creativa a la hora de llevar a cabo cualquier proyecto por lo que esto se consigue con una renovación constante del conocimiento, no es lógico que la creatividad surja de conocimientos obsoletos por ello la universidad persigue este objetivo con planteamientos novedosos en las metodologías de enseñanza- aprendizaje. Por lo que la creatividad y la innovación pienso que son dos conceptos íntimamente ligados.
Otras de las cosas que nuestra Universidad persigue es darle al mercado unas personas totalmente autosuficientes y con una capacidad de autoaprendizaje que desemboquen en la eficacia.



miércoles, 18 de febrero de 2009

MIÉRCOLES 18 DE FEBRERO 2009

De vuelta al segundo cuatrimestre, ya empezamos a trabajar y la verdad es que ya apetecía volver a la rutina.
Hoy 19 de febrero hemos tenido la primera clase de Gestión y Organización de Centros, Lola ha comenzado a recordar las cosas que debermos de hacer para este segundo cuatrimestre.Lo primero que hemos hecho es meternos en la plataforma para informarnos sobre el tercer bloque de la asignatura y despés Lola nos ha enviado un correo para que consensuemos que personaje nos corresponde a cada uno para la primera dramatización y a la vez que todos los que participemos en un personaje concreto y que no se repita entre todos los participantes los roles elegidos.
Como durante de hoy, hemos tenido que consensuar a nivel de grupo el contexto de un centro y además crear el organigrama de dicho contexto, el cual hemos tenido que subirlo al blog grupal.
La verdad es que no ha dado tiempo hacer mucho más, quizás sea porque le estamos cogiendo el tranquillo y se nos hace las clases más cortas y dinámicas.

miércoles, 14 de enero de 2009

MIÉRCOLES 14 DE ENERO DEL 2009

Hoy día 14 de enero del 2009, la clase de organización y gestión de centro ha vuelto a la normalidad con la asistencia de los alumnos que normalmente van a clase.
antes de nada Lola ha repartido la actividad que realizamos el día 7 de enero para confirmar la asistencia de los que habímos ido a clase con una actividad donde se recogiese todo lo expuesto por ella, también nos ha repartido un actividad que realizamos meses atrás.
ha explicado de nuevo para aquellos que no vinieron el siginificado de las notas de la autoevaluación y el procedimiento que tenemos que llevar acabo los alumnos según nuestra nota.
Hoy hemos empezado con nuestra dinámica, pero esta vez en lápiz y papel, hemos dejado a un lado el portatil, lo que hemos hecho ha sido dos tipos de actividades una grupal y otra individual. la grupal ha cosnsitido en contestar a una serie de preguntas como: ¿qué es un organigrama?, elegir un centro educativo concreto, ya sea un instituto como un colegio de primaria o infanti, público o privado o un centro de adultos. Con esta elección lo que teniamos que hacer era recoger información del mismo donde presentáramos su contextualización, organización del centro, tipología de alumnos, cuantificar el nº de profesores, actividades llevadas a cabo..., en cuanto a la actividad individual hemos que tenido que elegir un personaje concreto con el cual desarrollar un papel de futuro profesional y desempeñarlo lo más real posible, inclusive es necesario de conocer el ámbito legislativo de la educación para poder llevar acabo nuestro papel "real". en esta actividad hemos tenido que poner el trabajo que desempeñamos, el horario de trabajo, las carencias de las que nos ocupamos, etc.
Al finalizar la clase le hemos entregado los dos folios con las actividades, tanto la grupal como la individual

MIÉRCOLES 7 DE ENERO 2009

DE NUEVO EMPEZAMOS NUESTRA RUTINA DE TRABAJO EN LA ASIGANTURA DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS.
HOY DÍA 7 DE ENERO DEL 2009 LA CLASE HA ESTADO UN POCO MÁS VACÍA DE LO HABITUAL, PUESTO QUE MUCHOS DE LOS COMPAÑEROS NO HAN VENIDO HA CLASE. LA CLASE DE HOY HA SIDO MÁS DE CARÁCTER INFORMATIVO QUE INSTRUCTIVO O ACADÉMICO, PUESTO QUE LOLA HA PREFERIDO ACLARAR LAS DUDAS DE LOS POCOS ALUMNOS QUE HEMOS ASISTIDO A CLASE Y LA NUEVAS TAREAS QUE SE VAN A LLEVAR A CABO EN ESTA SEGUNDA ETAPA DE LA ASIGANATURA.
ANTES DE NADA LO QUE HA HECHO ES EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE LAS NOTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN, NOS HA COMENTADO QUE LE HAN SORPRENDIDO BASTANTE LAS NOTAS DE ALGUNOS DE LOS ALUMNOS, TAN SOLO DOS AUTOEVALUACIONES ESTÁN BASTANTE BIEN Y LAS DEMÁS NO ES QUE ESTÉN MAL, PERO QUE SE PUEDEN MEJORAR BASTANTE. LA AUTOEVALUACIÓN PUNTUADAS CON UN 4 NO SON
AUTOEVALUACIONES QUE ESTÉN DEMASIADO MAL SIGNIFICAN QUE VAN POR EL CAMINO, PERO EN CAMBIO LAS PUNTUADAS CON MENOS DE UN CUATRO ES CONVENIENTE TENER CUIDADO Y CONCERTAR CON ELLA UNA CITA PREVIA POR EL CORREO DE LA PLATAFORMA PARA QUE LA PROFESORA PUEDA LLEVAR UN SEGUIMIENTO DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS MÁS EXHAUSTIVA.
PARA AQUELLOS QUE ASPIREN A NOTA SE VA A LLEVAR ACABO UNA PUESTA EN MARCHA LA EXPOSICIÓN DE UN PROYECTO DE UN TEMA CONCRETO EN DISTINTOS IDIOMAS COMO POR EJEMPLO INGLÉS, FRNACÉS O ITALIANO, ESTO ES OPTATIVO.
Y POR ÚLTIMO EN EST SEGUNDA PARTE LLEVAREMOS CABO UN DRAMATIZACIÓN EN LA QUE EL ALUMNO ESCOGERÁ UN ROL CONCRETO CON RESPECTO AL ÁMBITO EDUCATIVO EL CUÁL TENDRÁ QUE DESARROLLAR DE LA MANERA MÁS REAL POSIBLE.